Comunicado del Comité Organizador del 4° Congreso Mexicano de Fisiología Vegetal
Las integrantes del Comité Organizador del 4° Congreso Mexicano de Fisiología Vegetal de la Red Mexicana de Fisiología Vegetal REMFIVE, declaran que este Congreso será un ESPACIO LIBRE DE VIOLENCIA DE GÉNERO.
La violencia de género se refiere a los actos dañinos dirigidos contra una persona o un grupo de personas en razón de su género. Tiene su origen en la desigualdad de género, el abuso de poder y la existencia de normas dañinas. El término se utiliza principalmente para subrayar el hecho de que las diferencias estructurales de poder basadas en el género colocan a las mujeres y niñas en situación de riesgo frente a múltiples formas de violencia.(1) El Artículo 5 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2) define a la Violencia hacia las Mujeres como: “Cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público”. La violencia hacia las mujeres es un problema sistémico que no exceptúa a los espacios académicos y científicos; se ha reconocido que las mujeres son las que experimentan mayores agresiones, las que se agravan de acuerdo con las discriminaciones por clase, raza, etnicidad, lingüísticas, por orientación sexual, edad, lugar de origen, etc. (3, 4)
Dentro de la clasificación de los tipos de violencia de género, podemos encontrar (2, 3, 5):
- Violencia Psicológica:
- Violencia Física:
- Violencia Patrimonial:
- Violencia Económica:
- Violencia Sexual
- Violencia Familiar
- Violencia Laboral y Docente
- Violencia en la comunidad
- Violencia Institucional
- Violencia Feminicida
- Violencia Digital
- Violencia Vicaria
De esta forma, como Comité Organizador queremos reconocer las demandas de víctimas de cualquier tipo de violencia en los espacios de nuestra disciplina. Por lo cual, establecemos las siguientes reglas para propiciar el comportamiento digno de nuestra comunidad académica y manifestar nuestro compromiso con la eliminación de todos los actos de violencia de género:
- El Comité Organizador y el Comité Académico, incluyendo al Jurado del Concurso de Carteles, se reservan el derecho de aceptar ponencias, carteles o cualquier otra forma de participación en el Congreso, de personas que hayan sido denunciadas, que tengan denuncias en curso o que hayan sido encontradas responsables de ejercer cualquier tipo de violencia de género en instituciones de enseñanza o centros de investigación.
- Cualquier persona que incurra en actos de violencia durante el Congreso deberá abandonar los espacios en donde se llevan a cabo las actividades del Congreso y se suspenderá su participación de forma inmediata. No se reembolsará su cuota de inscripción y tampoco se le hará entrega de constancia de participación. Se avisará a las autoridades pertinentes si el caso lo requiere.
- Cualquier situación de violencia, acoso u hostigamiento durante el Congreso, se podrá reportar al correo congresoremfive2022@gmail.com y por Whats App o llamada telefónica al 9831215533 para contar con asesoría y canalización.
Reiteramos nuestro compromiso de TOLERANCIA CERO a toda forma de violencia dentro de los espacios académicos y durante el desarrollo de cualquiera de las modalidades de nuestra práctica.
Esperamos tener el gusto de encontrarnos en el 4° Congreso Mexicano de Fisiología Vegetal de la Red Mexicana de Fisiología Vegetal REMFIVE, con la seguridad de que será un espacio de diálogo, respetuoso, estimulante, fructífero y libre de violencia de género.
4° Congreso Mexicano de Fisiología Vegetal de la Red Mexicana de Fisiología Vegetal REMFIVE.
(1) Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. ONU Mujeres. Disponible en: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-violence
(2) Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión. Estados Unidos Mexicanos. 2015. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209278/Ley_General_de_Acceso_de_las_Mujeres_a_una_Vida_Libre_de_Violencia.pdf
(3) Karla Jazmín Rodríguez Hernández y Adriana Rodríguez Barraza. Violencia de género en instituciones de educación superior. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Año: VIII Número: Edición Especial. Artículo no.:14 Período: Febrero, 2021.
(4) Encuesta Nacional Sobre Discriminación (ENADIS). INEGI. 2017. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/enadis/2017/
(5) Tibaná-Ríos, D.C., Arciniegas-Ramírez, D.A., y Delgado-Hernández, I.J. (2020). Tipos y manifestaciones de la violencia de género: una visibilización a partir de relatos de mujeres víctimas en Soacha, Colombia. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (30), 117-144. doi: 10.25100/prts.v0i30.8803.